10 de septiembre Día mundial de la prevención del Suicidio

 

La conducta suicida se refiere a los pensamientos o conductas que llevan al acto de quitarse la vida intencionalmente. Puede clasificarse en tres categorías: ideación, plan e intento suicidas. La ideación suicida comprende los pensamientos del acto suicida, pero sin una planeación sobre el mismo; en el plan suicida, estos pensamientos son más elaborados e integran un método para llevar a cabo el acto suicida; y en el intento existe un comportamiento potencialmente autolesivo en el que se pueden presentar diferentes grados en la intención de morir.

En el 2013, la 66 ª Asamblea Mundial de la Salud adoptó el primer plan de acción sobre salud mental de la historia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y La prevención del suicidio forma parte integral de este plan, que se propone reducir un 10% para el 2020 la tasa de suicidio en los países.

Representa un grave problema de salud pública con alrededor de un millón de muertes anuales en todo el mundo.

 

Se ha estimado que cada año se suicidan 14,5 personas de cada 100.000 -Sus repercusiones en el entorno son muy importantes, tanto en las familias como en los costos anuales en salud. 

 

Estos son algunos factores de riesgo de suicidio personales y demográficos 

Enfermedad mental. Más del 90% de los pacientes que intentan suicidio tienen un trastorno psiquiátrico mayor. El alcoholismo y la depresión son los diagnósticos más comúnmente asociados. 

Depresión y trastorno afectivo bipolar: el 15% de los enfermos con trastorno afectivo y bipolar se suicidan en la fase depresiva de la enfermedad. 

Alcoholismo y fármaco dependencia: el alcoholismo es el diagnóstico en el 25% de los suicidios. Igualmente, el consumo de otras sustancias psicoactivas puede desinhibir a los pacientes deprimidos y facilitarles el intento. 

• Psicosis: generalmente cuando se presentan alucinaciones auditivas que le ordenan matarse. Este hallazgo es frecuente en esquizofrénicos y deprimidos psicóticos. 

•Trastornos de personalidad: los pacientes disfóricos con trastornos de personalidad, frecuentemente intentan el suicidio y un significativo número de ellos lo consuman.

Historia de intentos y amenazas previos. La mitad aproximadamente de lo suicidios han tenido un intento anterior. El riesgo de un segundo intento es mayor dentro de los tres meses posteriores al primero; pero incluso con el paso del tiempo sigue un riesgo mayor que para el resto de la población. Los pacientes suicidas manipuladores y con intentos frecuentes, a menudo sí consuman el suicidio porque como demandan repetidamente atención y cuidados, desagradan al médico y a la familia. No obstante, deben ser evaluados completamente y cuando se tiene duda sobre ellos es mejor que tengan una hospitalización breve para estabilizarlos emocionalmente y derivarlos al psiquiatra.

Edad. En el sexo masculino la frecuencia aumenta con la edad teniendo la máxima incidencia a los 75 años. En las mujeres el intento es mayor entre los 20 y 25 años pero la incidencia máxima de suicidio consumado es alrededor de los 55 años

Sexo. La depresión es mayor en las mujeres que en los hombres, éstas intentan de tres a cuatro veces más el suicidio que ellos, pero ellos utilizan métodos más letales y consuman el suicidio dos a tres veces más que las mujeres. 

Estado civil. Los pacientes que están solos y que han perdido a un ser querido o han fracasado en una relación amorosa durante el año anterior están en más alto riesgo. Por eso los solteros tienen el más alto índice de riesgo, seguido de los viudos, separados, casados sin hijos y casados con hijos.

Factor ocupacional. Los desempleados y aquellos que tienen una sensación de fracaso en el propio rol social tienen mayor riesgo de intento, que aquellas que conservan algún vínculo laboral estable. 

Salud física. El riesgo se aumenta especialmente por:

  • Dolor crónico 

  • Cirugía mayor reciente

  • Enfermedad crónica 

  • Enfermedad terminal

Historia familiar. Los intentos aumentan en personas con historia familiar positiva de suicidios e intentos de suicidio, así mismo en pacientes con antecedentes familiares para trastorno afectivo bipolar (TAB). Es útil esta información para pensar en TAB subyacente, sobre todo en un paciente joven con un primer intento suicida en la vida, que no ha tenido episodios previos depresivos ni hipomaníacos que aclaren el diagnóstico.

 

Espacios de apoyo local

La Gobernación de Risaralda a través de la Secretaría de Salud dispuso el servicio de atención psicológica mediante la Línea Amiga. Cualquier persona de la región podrá comunicarse en cualquier horario, durante toda la semana, marcando gratis desde el celular 106 o llamando al teléfono 333-9610.

Por su parte el ISNR ha hecho un aporte importante a través del Programa de Prevención y Seguimiento a la Conducta Suicida.

Puedes encontrar información adicional de este tema en nuestras redes sociales: Instagram y Facebook

Información tomada de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/guia-prevencion-conducta-suicida-adopcion.pdf

Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la ideación y/o conducta suicida (Adopción) - Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia.

About Author:

ISNR