Salud mental: ¿Consulto con un psiquiatra o un psicólogo?

Consultar con psiquiatra o psicólogo.

Después del COVID-19 que provocó un confinamiento absoluto en la población mundial y de acuerdo con varias investigaciones, se encontró un aumento generalizado en los  trastornos de salud mental, por lo que las consultas aumentaron, se empezó hablar abiertamente sobre este tema y además, las personas, de forma consciente, entendieron que la salud mental es tan importante como la física, e incluso, se podría decir que en jerarquía de importancia, es prioritaria.  

Sin embargo, todavía persiste el estigma en la salud mental ya que muchos piensan que cuando una persona consulta con un psicólogo o psiquiatra es porque está “loco”.

Por esa y varias razones más, cómo el miedo al “qué dirán” de los amigos, familia o conocidos de quien podría padecer de depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia  u otros trastornos mentales prefiere no hablar al respecto, callar;  automedicarse (se sugiere para ello asistir al especialista) y solamente dejar que el tiempo pase, sin tener en cuenta que ese tiempo será vital para iniciar, si se requiere, un tratamiento con el propósito de controlar los síntomas sin dejar consecuencias irreversibles.

La salud mental, así como la salud física, son fundamentales para realizar las tareas diarias, mantener la relaciones sociales, familiares y una vida funcional. Si bien, la mente no duele cuando necesita ayuda, las consecuencias se observan en el comportamiento y la forma en que reacciona el cuerpo ante distintas situaciones.

Consulto con psiquiatra o psicólogo

Ante ello, se hace necesario darle prioridad a la salud mental y, hacerle caso a las abuelas que sabiamente decían: la terapia es “bendita”, pues de acuerdo con la psicóloga del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda, Ángela Henao, la psicoterapia es una conversación en la que se conocen los pensamientos, emociones y comportamientos que podrían estar afectando el estado de ánimo. Asimismo, permite fortalecer la capacidad de afrontar situaciones difíciles a través de distintas técnicas psicológicas.

Pero, muchos nos preguntamos: ¿Cuándo debemos ir al psiquiatra?

Al respecto Henao, afirma: “Si has estado en terapia psicológica donde te han brindado herramientas para el manejo de tus síntomas y aún observas que son difíciles de controlar, así como interrupciones en tu calidad de vida o aparecen otros síntomas médicos importantes, será necesario consultar por psiquiatría, dado que se puede estar requiriendo un acompañamiento farmacológico para que exista un equilibrio químico mucho más funcional”.

Y es que de acuerdo con el Dr. Jimmy Ríos Palacio, gerente y psiquiatra del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda, el tratamiento para los trastornos de salud mental deben abordar los aspectos médicos, psicológicos, ambientales, familiares y sociales; es decir,  ser integrales. “Si bien, los psicofármacos influyen en la salud mental al modificar la neuroquímica cerebral, las psicoterapias, tales como: la cognitivo-conductual; la psicodinámica; la dialéctico-comportamental entre otras, contribuyen  significativamente al ofrecer estrategias para comprender y abordar las situaciones emocionales, conductuales y relacionales”, explica.

Finalmente, el Dr. Ríos señala que la terapia ocupacional, la musicoterapia, la arteterapia, y la terapia de deportes fomentan la autonomía y la participación en la vida diaria, fortaleciendo mecanismos de expresión y de bienestar emocional.

“Es fundamental incorporar cambios en el estilo de vida como el ejercicio, una dieta balanceada y una buena higiene del sueño. El apoyo familiar y social juegan un rol crucial en el proceso de recuperación”, enfatiza el gerente del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda.

Zaida Piñeros - Líder de educomunicaciones

Leave Your Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *