¿La tristeza es señal de un trastorno mental?

El Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda publicó el tercer episodio del pódcast ´Conéctate con tu Salud Mental´, una iniciativa que promueve la prevención y el cuidado de la salud mental. En esta ocasión se dio respuesta a la pregunta: ¿La tristeza es señal de un trastorno mental?

El programa, dirigido por Zaida Piñeros, reunió a tres expertas en salud mental del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda y, a Lucila García, una paciente diagnosticada con trastorno mixto de ansiedad y depresión, quienes, a partir de su conocimiento y experiencia  explicaron en qué momento la tristeza hace parte de una patología mental.

Pues la experiencia de Lucila García, paciente con trastorno mixto de ansiedad y depresión, aportó una perspectiva real y valiente. “La tristeza está presente, pero aprendí a manejarla. Ya sé qué actividades me ayudan: caminar, hacer oficio, nadar. Mi familia ha sido clave, ellos saben cómo acompañarme sin juzgar”, relató.

La tristeza es una emoción natural del ser humano, no es sinónimo de enfermedad mental

La psicóloga clínica del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda, especialista en psicoterapia de niños y adolescentes de la Universidad Católica de Pereira, Eliana Castaño Escobar, fue enfática en señalar que la tristeza es una emoción básica y natural del ser humano. “La tristeza es pasajera, surge ante situaciones difíciles, pero no necesariamente indica depresión. La depresión, por el contrario, es una condición médica con múltiples síntomas como ánimo bajo persistente, desmotivación, alteraciones del sueño, apetito y concentración, entre otros”, explicó.

Igualmente, la doctora Yuliana Guevara Ríos, psicóloga y neuropsicóloga clínica del Instituto del Sistema Nervioso del Risaralda, subrayó que “la tristeza se convierte en problema cuando se prolonga o impide el funcionamiento diario. Ahí es donde se puede hablar de un trastorno emocional como la depresión”.

Escuchar para acompañar: el rol fundamental de la red de apoyo familiar

Por su parte, la trabajadora social, Betsy Daniela Gutiérrez, recalcó que el acompañamiento social y familiar es vital en el abordaje de los trastornos mentales. “Es fundamental educar a la red de apoyo del paciente para que identifique síntomas de alarma y brinde contención emocional sin juzgar”, explicó. Además, señaló que el trabajo social no solo remite a otros especialistas, sino que construye redes de apoyo y promueve prácticas de prevención y adherencia al tratamiento.

¿Cuándo se puede determinar que la tristeza hacer parte de un trastorno mental?

Identificar cuándo la tristeza sobrepasa el umbral emocional y se convierte en un síntoma clínico es fundamental. Para ello, la doctora Eliana explicó que cuando hay síntomas como llanto sin causa aparente; irritabilidad constante; aislamiento; pérdida de interés por actividades diarias y pensamientos de desesperanza, se puede estar frente a un cuadro depresivo. “La tristeza sola no basta para diagnosticar una enfermedad mental”, recalcó.

Estrategias de afrontamiento emocional

Desde el trabajo social y la psicoterapia, se promueven estrategias que permiten a los pacientes regular sus emociones y evitar crisis mayores. Entre ellas están el uso de hielo en el pecho o la nuca (técnica de regulación emocional), ejercicios de respiración, rutinas de autocuidado, pausas activas, acompañamiento familiar y el fomento del ocio saludable.

“No se trata solo de medicación”, aclaró Betsy Gutiérrez. “Se trata de crear entornos protectores que permitan al paciente tener una buena calidad de vida”.

Romper el estigma: un compromiso social

Un aspecto importante del que se habló en el episodio fue la necesidad de erradicar el uso erróneo del lenguaje relacionado con la salud mental. “Frases como “estás bipolar”, “tienes la depre”, o “eso es puro show” no solo estigmatizan, sino que desinforman y trivializan el sufrimiento emocional real”, explicó la psicóloga Eliana Escobar.

Igualmente, la doctora Yuliana, recalcó la importancia de ser coherentes entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. “Aceptar la tristeza como parte de la vida, adaptarnos al cambio y no resistirnos emocionalmente puede prevenir trastornos más graves”, indicó.

Finalmente, el tercer episodio del pódcast ‘Conéctate con tu salud mental’ nos enseñó que:

  1. La tristeza no es sinónimo de enfermedad mental.
  2. Si la tristeza dura más de dos semanas, es recomendable consultar con un profesional.
  3. La tristeza es una emoción básica y natural, como la alegría o la ira.
  4. No todas las personas manifiestan los síntomas de la misma forma.
  5. El tratamiento integral incluye acompañamiento psicológico, familiar y, cuando es necesario, farmacológico.

Lucila García, con serenidad y sabiduría, dejó un mensaje para quienes viven con depresión: “Acudan al profesional, no tengan miedo. No es llamar la atención, es un llamado del cuerpo y de la mente que necesita ser escuchado con empatía”.

No olvides que puedes escuchar el episodio completo en Spotify, YouTube y en página web www.institutosistemanervioso.com. Síguenos en redes sociales como @InstitutonerviosodelRisaralda.



Zaida Piñeros - Líder de educomunicaciones

Leave Your Comments

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *